martes, 18 de diciembre de 2007
Euribor bajando!!!
lunes, 17 de diciembre de 2007
IPC al alza!!

CAN y los emprendedores
¿Será verdad todo lo que dicen?
martes, 13 de noviembre de 2007
Comercio electrónico - Estado

Después de asistir al First Tuesday de hoy, regreso a casa con una visión más clara sobre el estado actual del comercio electrónico en España.
Las aportaciones de los tres ponentes han sido bastante enriquecedoras, a parte de ser claras y concisas.
Por un lado, decir que el comercio electrónico está poco desarrollado en España comparado a muchos otros países occidentales. Razones que apoyan este poco desarrollo son:
- El miedo del consumidor final a este canal por la cesión de datos personales y bancarios en la red (sobre este punto hablaré más tarde)
- La LOPD o Ley de Orgánica de Protección de Datos que es una de las más restrictivas a nivel Europeo e incluso a nivel mundial (según indicaba Nacho Somalo)
- Falta de colaboración bancaria que apoyen sistemas de pago más simples para los usuarios, ya que consideran este canal como insignificante frente al resto de mercado
- El poco apoyo por parte de la administración pública para potenciar su desarrollo.
En cuanto a las principales inversiones que han realizado las empresas de los tres ponentes para afrontar estas navidades anotaban que se han centrado en marketing, SEO y usabilidad. En este punto, Gustavo García de BuyVip se despuntaba añadiendo que también es fundamental invertir en el cliente. Esto se debe a que hasta el momento, las empresas de comercio electrónico han "maltratado" a sus clientes al no ofrecerle un valor diferencial. Por tanto, es fundamental centrarse en ofrecer al cliente este punto diferencial que le aporte cierto valor.
A parte de todos estos puntos, ha quedado claro que aún queda mucho camino por delante y mucho por hacer, pero que el potencial que tiene el comercio electrónico es bastante claro. Como muestra, sólo hay que ver el desarrollo que tiene en otros países.
En general, una muy buena velada de la que se sacan muchos puntos a tener en cuenta para el futuro.
jueves, 8 de noviembre de 2007
First Tuesday - Comercio Electrónico

- Nacho Somalo (Planeta Directo)
- Gustavo García (BuyVip)
- Oscar Feito (Codigo Barras)
miércoles, 10 de octubre de 2007
¡Vodafone al ataque!

En primer lugar nos sorprendió con la compra de Tele2 para poder ofrecer servicios tanto de telefonía fija como de ADSL, cosa que ya estaban haciendo sus principales competidores Telefónica y Orange. Sin duda no les quedaba más remedio ya que tenían que seguir los pasos de sus competidores y de esta manera podrán ofrecer a sus clientes una gama más completa de servicios.
La segunda noticia tiene que ver con un mercado emergente, la publicidad móvil. Este mercado tiene todas las miras de crecer con altas tasas. Las compañías cada vez dedican un mayor tanto por ciento de su presupuesto de marketing tanto a Internet como a la publicidad móvil. Sin embargo puede presentar algunos riesgos, siendo el principal de ellos la intrusividad de esta publicidad. Es por ello que Vodafone pretende explotar este modelo de negocio a medias entre los usuarios y las empresas anunciantes, de tal manera que el usuario pague menos por los servicios que lleven publicidad incluida. Por ejemplo, en un vídeo que se descargue un cliente se podría incluir publicidad relacionada, cobrando menos a ese cliente por el vídeo que en el caso de no llevar asociada dicha publicidad. Esta reducción se compensaría por lo cobrado a la empresa anunciante.
En cuanto a esta última noticia, hay que decir que Telefónica ya había entrado en el juego pero con una estrategia diferente. Mientras que Vodafone ha creado una división propia que se encargue de la publicidad móvil, Telefónica firmó una alianza con una empresa americana especializada en el sector para dar estos servicios.
Habrá que estar atentos para ver cuál de las dos estrategias resulta más beneficiosa. ¿Alguna opinión al respecto?
viernes, 21 de septiembre de 2007
¿Existe crisis?

La verdad es que en un principio me sorprendió, pero a partir de ese mismo momento empecé a fijarme en las mismas puertas de los bloques de piso y pude comprobar que en la gran mayoría había al menos dos o tres carteles de "se vende piso".
Esta apreciación (que todo el mundo puede corroborar fácilmente dando un paseo por su barrio) junto al comentario del portero me hicieron pensar en que verdaderamente la confianza del pueblo está amedrentada y comienzan a mostrar los síntomas de temor por el sector inmobiliario, por lo que deciden poner a la venta sus propiedades antes de que estalle completamente esta "burbuja inmobiliaria".
Lo que no tienen en cuenta es que precisamente este temor y esta forma de actuar son precisamente los que van a llevar a la crisis del sector inmobiliario. Al atemorizarse y poner en venta sus propiedades la oferta de pisos aumentará notablemente, lo cual afectará directamente tanto al precio de venta (que bajará) como a los tiempos de venta (que actualmente están cercanos al año y continuarán creciendo). Esto no viene a ser más que una simple aplicación de la ley de la oferta y demanda.
Lo peor es que esto es solamente el principio. ¿Cómo acabará?
lunes, 17 de septiembre de 2007
El primer trabajo

La empresa que ha depositado su confianza en mí se dedica a la consultoría de Business Intelligence, analizando las bases de datos de las grandes compañías para apoyar a sus departamentos de marketing en campañas de fidelización, captación y desarrollo de clientes.
Sin duda, la oportunidad que se me brinda es muy valiosa y estoy deseando comenzar con el trabajo diario para aportar todo lo que esté en mis manos. Espero cumplir las expectativas del equipo de profesionales junto al que trabajaré a partir de ahora.
Un saludo a todo el equipo y espero estar pronto junto a todos vosotros,
Pablo.
martes, 11 de septiembre de 2007
Rascacielos y la gestión de las ciudades

En esta tertulia participó un experto español (de cuyo nombre no puedo acordarme) en la construcción de rascacielos que defendía la idea de que estos rascacielos y las construcciones en vertical eran la solución a los problemas demográficos que se están experimentando últimamente. Y la razón no es solamente que la población mundial esté creciendo a pasos agigantados, sino también que debido a esto hay que realizar un uso más eficiente de los recursos que disponemos como el espacio físico o la energía.
Una de las preguntas que disparó el presentador fue en lo referente a la seguridad, recordando los temibles atentados sufridos en 2001 en las torres gemelas. Ante esto, el experto respondió de la única manera que podía (y con toda la sensatez del mundo). Si unos terroristas quieren hacer daño, lo intentarán contra cualquier objetivo que se planteen, ya sea por ejemplo el hecho de estrellar un avión contra una urbanización de casas de una o dos alturas. Desde luego razón no le falta.
Ante esta postura, los contertulios (que poca idea mostraban tener al respecto) ponían en duda las explicaciones que este experto daba sobre lo beneficioso de estas construcciones verticales, indicando que por supuesto, todas esas explicaciones apoyaban su negocio al dedicarse precisamente a la construcción de estos mastodontes arquitectónicos. ¡Pues claro que está a favor! ¿Pero podrán llegar a pensar y analizar lo que este hombre decía? Parece que no.
Gildo Seisdedos, autor de Cómo gestionar las ciudades del siglo XXI y profesor del Instituto de Empresa también coincide con la opinión de este constructor. Y cómo no coincidir. Sin duda la distribución vertical es la que más eficiencia muestra, no sólo por la necesidad de espacio, sino también a nivel de infraestructuras y gestión de esas infraestructuras. Imagínense las personas que hacen uso de uno de estos rascacielos, esparcidas en el espacio correspondiente en viviendas o locales de una planta. Ahora hagan un pequeño análisis de todas las infraestructuras que hay que lanzar para cubrir sus necesidades básicas como luz, agua, teléfono, a parte de gestionar y mantener todos esos kilómetros y kilómetros de infraestructuras. Tampoco hay que olvidar otros servicios secundarios como hospitales, colegios, supermercados, etc.
Mientras que las grandes urbes sigan creciendo a unas tasas tan altas, los ayuntamientos tendrán que pensar en cuál es la mejor manera de gestionar sus infraestructuras para generar bienestar y calidad de vida en sus ciudadanos. ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? ¿Qué opinas tú?
lunes, 10 de septiembre de 2007
Fin de las vacaciones

martes, 17 de julio de 2007
Vacaciones

miércoles, 4 de julio de 2007
Venture Day y 3S

Durante los distintos programas máster de la Escuela de Negocios (MBA, Executive MBA, International MBA y MBA Part Time), se desarrollan unos módulos para creación de empresas. Y principalmente, en el último periodo del programa, se puede participar en un electivo orientado a este propósito dentro de lo que se denomina Venture Lab.
En este laboratorio de empresas, se les permite a los alumnos desarrollar planes de negocio para la creación de nuevas empresas, valorándose la innovación, creatividad y viabilidad de las propuestas presentadas.
En esta convocatoria, se han comenzado unos 90 proyectos, de los cuales, 40 se presentaron para participar en el denominado Venture Day, donde, aquellos proyectos que requieran financiación externa, podrán presentarse ante un panel de inversores.
Finalmente se han seleccionado 10 proyectos para participar en la fase final de este Venture Day que este año se celebrará el 10 de julio.
Para participar en este evento, el equipo de 3S (Darío Palomo y yo) ha estado trabajando duro para conseguir presentar un plan de negocio consistente, y después de muchas horas de trabajo, se ha recogido el fruto consiguiendo entrar en la final.
A continuación expongo los 10 proyectos que presentarán sus proyectos en el Venture Day, junto a una breve descripción de cada uno:
- LITTLE TOM DIGITAL: sistemas de gestión de trazabilidad de producto por envase unitario para el mercado farmacéutico, adaptados a las necesidades de cada agente del mercado para responder al nuevo decreto ministerial.
- YO VIGILO: soluciones de vídeo-vigilancia IP a través de las nuevas tecnologías a empresas y particulares.
- AGUA PARA TODOS: reutilización de aguas depuradas para urbanizaciones privadas.
- DOBLE GYM: cadena pionera en gimnasios destinados a mujeres y niños.
- WORKEA: portal de empleo para inmigrantes.
- GOLF ENTERTAINMENT COMPANY: instalaciones para la práctica de golf indoor en un entorno urbano céntrico apoyado en una tecnología revolucionaria y novedosa de primer orden.
- ECO-H: creación de un nuevo modelo hotelero con visión global para desarrollar el turismo interior, basado en un diseño ecológicamente sostenible y en la transmisión del conocimiento.
- KAYA: empresa mexicana de diseño especializada en cubrir necesidades de personas discapacitadas y de la tercera edad en espacios públicos y privados.
- 3S (SUN SOFTWARE SOLUTIONS): 3S basará su actividad en la oferta de productos y servicios informáticos a empresas instaladoras de energía solar.
- MEDIA TAXI: servicio de publicidad a través de un nuevo canal publicitario basado en pantallas de LCD ene l interior de los taxis.
Para aquellos interesados en acudir a las presentaciones (si es para invertir aún mejor), pueden realizar la inscripción en este enlace.
martes, 26 de junio de 2007
¿La globalización es mala?

miércoles, 20 de junio de 2007
Sistemas de Información y Monitorización

A lo largo de todo este año de MBA me he venido haciendo muchas veces las mismas preguntas: ¿Cómo de importante puede llegar a ser un Sistema de Información? ¿Qué valor aporta? ¿Un Sistema de Monitorización puede crear valor?
Todas estas preguntas surgieron con motivo del plan de negocio que estoy desarrollando junto a Darío Palomo, como proyecto final de máster. Este plan de negocio integra todos los aspectos de negocio claves de 3S, una empresa de servicios de control y monitorización para instalaciones fotovoltaicas. Y a la gran respuesta a la que llegamos es que LA INFORMACIÓN ES PODER.
Nuevamente, a través de Menéame he encontrado otra noticia sobre otros Sistemas de Información y Monitorización implantados en otros sectores, en este caso, para gestión del tráfico en Galicia. Este sistema, tal y como indica la noticia, permite "estudiar el estado del firme, el volumen del tráfico, retenciones y vías alternativas, obras... Y aunque el control visual del tráfico sea tan fundamental e importante, en un aspecto es absolutamente puntero y único el departamento de A Coruña: el tiempo. El Centro de Gestión del Tráfico del Noroeste tiene el control de 70 estaciones meteorológicas, comunicadas por fibra óptica, que dan la situación en tiempo real cada minuto."
Pero en el detalle que más destaca el sistema gallego es en la disponibilidad de sensores en el firme de las carreteras que actúan para la monitorización del estado de éstas y son capaces de pronosticar y localizar heladas con 24 horas de antelación. Como podrán imaginar, esta información es de gran importancia a la hora de gestionar el tráfico, sobre todo en épocas claves como el invierno (cuando acaecen la olas de frío tan frecuentes estos últimos años). En este sentido, la información vuelve a ser poder.
Con todo esto, lo que se pone de manifiesto es que nuevamente, LA INFORMACIÓN ES PODER y ayuda a realizar una mejor gestión y control de la instalación repercutiendo directamente (y con una factor positivo) en la rentabilidad de la instalación. Además, esta conclusión es aplicable a cualquier sector.
Google se apunta a la Energía Solar

El proyecto que está desarrollando se encuentra al 90% de su finalización y tiene el objetivo de 1,6 Mw. De esta manera sería capaz de producir hasta el 30% de la energía máxima demanda en sus instalaciones.
Resulta interesante como las grandes corporaciones se están dando cuenta de lo importante que resulta hacer uso de este tipo de energías. La ventaja no viene sólo de un factor financiero, ya que es una inversión rentable. Este tipo de decisiones también le aporta buena imagen a la empresa ya que la lucha contra el cambio climático está hoy en día en boca de todos. De esta manera, Google está transmitiendo al mundo un compromiso social que a día de hoy, se está convirtiendo en algo fundamental para cualquier empresa.
viernes, 15 de junio de 2007
El I+D en España

Teniendo en cuenta que las actividades productivas corren el riesgo de abandonar el país, el futuro estará por tanto en la investigación y desarrollo. Atendiendo a esta necesidad, España ha aumentado la inversión en I+D en un 14% en 2005 con respecto al año anterior (según comenta el Expansión de hoy) y para 2006 muestra la misma tendencia. Sin embargo, con respecto al PIB, esta inversión suponía un 1'13% (en 2005), lo cual está bastante por debajo de la media europea (que se situaba en el 2%) y aún peor comparando con EEUU o Japón.
¿España está haciendo bien las cosas en este sentido? En mi opinión no. Como ya he dicho, invertir en I+D es invertir en futuro y España parece no mostrar una visión de futuro en este sentido. De hecho, desde Europa ya le han llegado algunas señales de atención referentes a este punto.
¿Está todavía a tiempo de corregir la situación? Por supuesto que sí. Esperemos que pasen pronto las elecciones generales para que el gobierno que presida deje de mirar el corto plazo para prestar atención al futuro de nuestro país.
jueves, 14 de junio de 2007
Capital Riesgo en crecimiento

La noticia es bastante positiva ya que este sector, que tiene una gran relevancian en países anglosajones, no se ha desarrollado del todo en nuestro país. No obstante, según indica esta noticia, poco a poco va progresando y el volumen de inversiones crece con pasos firmes.
Sin embargo, estos fondos de Capital Riesgo invierten en proyectos ya bien afianzados y para apoyar estrategias de crecimiento, fusiones, internacionalización, ..., es decir, grandes proyectos, dejando a un lado los proyectos de creación de empresas o start-ups.
En este sentido, el Venture Capital está mucho menos desarrollado aún en España resultando bastante difícil para los jóvenes emprendedores sacar sus proyectos adelante. Si bien, esto no quiere decir que no haya inversores que apuesten por este formato.
El martes pude asistir al First Tuesday donde pude encontrar a varios inversores para proyectos tecnológicos o de Internet y gracias al networking que se facilitaba allí y a un poco de investigación realizada he podido encontrar varios sitios webs para fomentar las relaciones entre emprendedores del sector, como eventos para desarrollar este networking. Esto indica que, aunque poco arraigado, el Venture Capital se mueve dentro de nuestro país y cada vez se fomenta más. Con lo cual, ¡más buenas noticias para los jóvenes emprendedores!.
miércoles, 13 de junio de 2007
First Tuesday

Anoche tuve la oportunidad de asistir por primera vez al First Tuesday, un evento que facilita el networking entre emprendedores e inversores.
En esta ocasión se tuvo la oportunidad de escuchar a Martín Varsavsky (fundador de empresas como Jazztel o Ya.com y de la actual Fon), que nos relató sin tapujos su trayectoria como emprendedor desde que tenía 12 años hasta la actualidad.
Fue todo un placer para mí poder escucharle y aprender de sus vivencias. Del mismo modo, también fue un placer el poder conocerle e intercambiar unas palabras con él. Pero hay que hacer notar que, aunque él era el principal atractivo de la noche, en el evento había numerosos emprendedores de renombre e inversores deseosos de encontrar nuevos proyectos en los que invertir.
Con todo esto, se convirtió en una gran oportunidad de intercambiar algunas tarjetas para posibilitar futuros encuentros. Quien sabe, lo mismo surge algún proyecto interesante, ¿no?
Lo que si está claro es que resultó una experiencia bastante interesante y que sin duda me gustaría repetir. Esperemos que el siguiente First Tuesday no se retrase mucho.
lunes, 11 de junio de 2007
Marketing de Servicios

Para cerrar este curso analizamos el caso de los inicios de Port Aventura, desde la llegada de Luis Rullán como nuevo Director General de esta empresa en septiembre de 1.994, tras su larga experiencia profesional en la cadena hotelera Riu.
Pues bien. Ayer mientras preparaba el caso me quedé con las ganas de postear en el blog un párrafo que dice mucho y tiene un gran valor en su contenido. De hecho, me llamó muchísimo la atención, pero por falta de tiempo no publiqué esa entrada.
Lo gracioso es que para finalizar el curso, Ramón ha querido cerrarlo con ese mismo párrafo que ayer me llamó tanto la atención, así que hoy me veo en la obligación de anotarlo aquí. Espero que a muchos de vosotros os pueda ayudar.
"Me gusta hacer calar en mi equipo humano la actitud de que no existen problemas, sino oportunidades. También insisto a mi equipo de directivos en que sólo cuando los colaboradores te reconocen como tal se es de verdad director general. Dirigir es conseguir cosas a través de otros. Dirijo a base de escuchar, para después sistematizar y protocolizar la manera eficiente de trabajar. Soy consciente de que sin calidad interna no se da calidad externa, y de que sin calidad humana no hay calidad empresarial."
domingo, 10 de junio de 2007
21.400 ofertas de trabajo

Según publica el Expansión y Empleo de este fin de semana, se ofrecen unas 21.400 ofertas de empleo entre unas 52 empresas consultadas de todos los sectores. 13.800 son para recién titulados, mientras que las restantes 7.600 corresponden a prácticas.
Las empresas que ofrecen un mayor número de plazas son los bancos y cajas de ahorros, consecuencia clara de la gran expansión que están teniendo y al gran desarrollo que tiene el sector bancario en nuestro país. Sin embargo, hay ofertas para muchos otros sectores.
Esto es fiel reflejo del buen momento económico por el que pasa España encontrándonos en la cresta de la ola de este ciclo. Hay que aprovechar estos momentos para conseguir un buen puesto de trabajo antes de que comiencen las vacas flojas. ¡Suerte chicos!
jueves, 7 de junio de 2007
Tipos de interés

Estas subidas se producen para controlar la inflación, ya que se piensa que debido al fuerte crecimiento de las economías europeas, el descenso del paro y el elevado precio del petróleo pueden hacer que la inflación suba en la eurozona (aunque actualmente esté en el 1,9%).
El problema de esta medida es que afecta por igual a todos los países del euro, mientras que cada uno de ellos se encuentra en distintos ciclos económicos, por lo que la subida de tipos afecta de modo distinto a cada uno de los países.
En el caso de España, como ya todos sabemos, su población se encuentra bastante endeudada a través de créditos hipotecarios, con lo que esta subida representa un gran problema para muchas familias. Después de la última subida producida se pudo observar como subían ligeramente los índices de morosidad. ¿Qué ocurrirá en esta ocasión? En mi opinión, más de lo mismo.
Pero el problema no queda tan sólo en eso. Esta nueva subida de tipos también ha afectado a las empresas españolas. El Ibex cayó ayer un 2,52% y las empresas que se vieron más afectadas resultaron ser las que poseen un mayor endeudamiento, cosa que es normal en estos casos. El problema viene en que para el futuro se preveen nuevas subidas y posiblemente vuelva a ocurrir este mismo fenómeno.
Además, estas subidas de tipos pueden llegar a frenar en cierta medida las inversiones. Aunque es cierto que aún se encuentra bastante barato el dinero y el efecto no llegará a tener gran repercusión. Sin embargo, no podemos perder de vista estos datos y ver que ocurre en el futuro. ¿Frenarán a la economía española estos movimientos en los tipos de interés?
miércoles, 6 de junio de 2007
Meneame - Web 2.0

En primer lugar, el propio filtro social funciona muy bien a la hora de detectar rápido lo que es un SPAM o no de alguien que se auto publica una noticia para que repercuta directamente en más visitas a su blog. Desde el primer comentario que recibí ya fue detectado como SPAM y rápidamente comencé a acumular votos negativos. Esto es un factor bastante positivo que permite proteger al sistema de envíos auto publicitarios.
Sin embargo, ante este punto, me parece que hay también un factor negativo. En este caso, la noticia es simplemente una reflexión que yo hago sobre un tema que puede resultar de bastante interés para mucha gente. Desde este punto de partida, hay que considerar también, que esta reflexión puede aportar valor para mucha gente (o a lo mejor no, ya lo decidirá el propio filtro social). Además, al ser una reflexión personal, será imposible encontrarla en cualquier otro lado (por ejemplo un periódico). Así, si no la subo yo a Menéame, ese valor añadido que podría ser alcanzado por mucha gente a través de Menéame, simplemente se perdería.
Teniendo en cuenta todo esto, ¿debería considerarse SPAM este tipo de noticias subidas a Menéame por el propio autor? ¿una reflexión propia que puede aportar valor a la comunidad es SPAM? En mi opinión no lo considero así. Por este motivo considero que muchos usuarios cometen el error de considerar directamente la auto publicación como SPAM, sin tener en cuenta el valor que aporte a la comunidad esa noticia. Por tanto, esto lo considero un factor negativo de esta comunidad.
En cuanto a la noticia que publiqué de Enrique Dans, la acogida que tuvo no llegó a cumplir las expectativas que tenía. Pensé que al ser una noticia de una persona de reconocido prestigio a nivel profesional tendría una mayor repercusión en cuanto a votos se refiere. Si bien, ocurrió lo contrario, alcanzando hasta 7 votos negativos.
Ante esto, hay que tener en cuenta que los usuarios de Menéame suelen tener un perfil bastante tecnológico, con lo que suelen estar bastante familiarizados con todo el mundo de la Web 2.0. Teniendo en cuenta que los artículos escritos por Enrique están redactados por una literatura que es completamente comprensible por cualquiera, es normal que para muchos usuarios de Menéame pudiera resultar algo supérfluo.
Para finalizar, lo que menos me gustó fue la poca educación que tienen algunos usuarios de este sitio al criticar con palabras despectivas un artículo de tan alta calidad como lo es el de Enrique Dans. El hecho de que critiquen mi foto, pues bueno, hay opiniones para todos los gustos y tengo asumido que no soy guapo (que se le va a hacer), pero lo otro...... Ante esto, lo que se echa en falta es un sistema que pudiera evitar comentarios de este tipo.
Por lo demás, considero que es un sistema de gran calidad que ha sido capaz de crear una grandísima comunidad, además de contener una amplísima base de datos con noticias de cualquier índole, con el consiguiente valor que esto supone.
martes, 5 de junio de 2007
El modelo de negocio de Google ¿Es replicable? Si o No

Como todos sabemos, Google ha revolucionado el mercado publicitario en Internet alcanzando hasta el 40% de toda la publicidad que se realiza a través de la web.
domingo, 3 de junio de 2007
Telefónica va a por los 25 megas

En El Economista del viernes se publicaba una noticia referente a Telefónica. La empresa de telecomunicaciones española invertirá unos 4.000 millones de euros en fibra óptica para conseguir llegar a los 25 megas.
El hecho es que hasta ahora, Telefónica no ha competido del todo en cuanto a velocidad se refiere. En mi caso, contraté el ADSL por telefónica el pasado octubre y la línea es de tan sólo 1 mega. Lo peor de todo es que para contratarlo tuve que dar de alta una nueva línea de teléfono. Es decir, que para disponer de Internet con telefónica a 1 mega, tendrás que pagar mensualmente un poco más de 62 euros. ¿Un poco excesivo, no?
Aún así hay que decir que en mi caso fueron los más rápidos a la hora de realizar la instalación. Un mes antes lo intenté con ONO y…. ya ven los resultados. Tras un mes esperando decidí contratar a Telefónica y en tres días ya tenía Internet.
Sin embargo, Telefónica ha decidido dar una vuelta de tuerca y apostar por el desarrollo. La inversión está prevista hasta 2014, aunque todavía no está aprobada. Lo que sí es cierto es que España va por detrás de muchos países, por lo que es necesario que la competencia en el sector sea aún mayor para llegar a ofrecer un servicio competente que se pueda comparar al de otros países.
lunes, 28 de mayo de 2007
Presentación Accenture

Lo que más me ha llamado la atención es la claridad de ideas que nos han transmitido. Está claro que para una consultora su principal activo son los profesionales que la conforman y en este sentido Accenture parece tenerlo muy claro. Es por ello que han desarrollado y establecido unas fuertes políticas de Recursos Humanos en lo referente al trato de este Activo.
Desde la llegada de un nuevo profesional, se le asigna un mentor que le guiará y apoyará con sus consejos durante los primeros años de desarrollo profesional dentro de la compañía. Del mismo modo, para los tres primeros años se propone la movilidad horizontal para que el profesional pueda desarrollar una visión global. Durante este periodo también será asignado a proyectos en diferentes sectores para que conozca distintas problemáticas. Desde este punto de vista, el mismo trabajo diario se constituye como la mejor medida de formación de la compañía.
Aún así, esta no es la única. A los recién incorporados se le ofrece unas 300 horas de formación, mientras que para los que ya llevan cierto tiempo, esta formación se reduce a 150 horas anuales.
Por otro lado, en lo que a lo económicamente se refiere, no han dado la cifra de salario bruto. Eso sí, han mostrado la gran batería de propuestas adicionales al salario que ofrecen a sus empleados tales como seguro, agencia de viajes, opción a compra de acciones, etc.
Otro detalle importante es que su estructura organizacional es bastante jerarquizada, aunque también es cierto que el grado de rotación de personal en el sector de la consultoría es bastante grande (supuestamente por el estrés que supone esta forma de vida), con lo que la promoción interna es bastante factible, en una cultura donde se favorece la meritocracia.
También han incidido en la importancia que le dan a la conciliación entre la vida profesional y personal (habrá que ver en la realidad si es cierto o no). Atendiendo a esto, la jornada laboral es de lunes a jueves jornada completa y viernes tan sólo media jornada, dejando el fin de semana completamente libre. A esto hay que añadir los 22 días de vacaciones dados por ley, más una semana de vacaciones en Navidad y otra en Semana Santa.
Y todo esto a cambio de dedicación completa de lunes a jueves (se ha hablado en la presentación de hasta 12 o 13 horas de trabajo al día) y disponibilidad en cuanto a movilidad. ¿Interesante?
miércoles, 23 de mayo de 2007
Google Trends
Todos sabemos que Google es el motor de búsqueda más utilizado del mundo. Como tal, el volumen de información que maneja sobre las búsquedas que sus usuarios realizan es brutal. Por tanto, para las empresas esta información puede ser de mucha importancia. Pues bien, a través de lanación.com se pude leer que Google ofrecerá a partir de ahora un nuevo servicio denominado Google Trends mediante el que suministrará esta información permitiendo conocer al instante las tendencias de búsqueda de sus usuarios, actualizadas hasta una hora antes de la última actualización (se realizan varias actualizaciones al día).
El servicio permite hacer comparaciones entre distintas búsquedas. Un ejemplo de esto es la imagen que acompaña a esta entrada en la que realicé una comparación entre las búsquedas de Movistar y Vodafone. ¿Qué valor tendrá para estas empresas la información que se recoge a través de este servicio? ¿Es verdaderamente significativo el número de búsquedas en Google sobre tu empresa? En mi opinión sí y puede ser orientativo de cómo de bien lo está haciendo una determinada empresa
martes, 22 de mayo de 2007
Cita a no olvidar (2)

El primer día de vida de este blog escribí una entrada donde publiqué una que espero no olvidar en la vida. Hoy he encontrado una cita que también procuraré tener siempre en mente. Esta cita es de Henry Ford
JAJAH - Telefonía prácticamente gratis

¿En qué consiste esta compañía? Sin lugar a dudas, Enrique hace ya un buen análisis de su funcionamiento en su entrada. Pretende dar una vuelta de tuerca más a la telefonía IP, siguiendo el modelo creado por la ya famosa Skype, pero llevándolo más lejos, haciendo sus servicios independientes a la necesidad de disponer de un ordenador. En cualquier lugar se podrá hacer uso de los servicios Jajah, disponiendo de un dispositivo telefónico con conexión a Internet.
Además, tal y como indica Enrique, si la llamada es entre dos usuarios registrados, la llamada será gratuita. En cambio, si el otro interlocutor no se encuentra registrado en el sistema, la llamada se cobrará como una llamada local, siendo por tanto, un precio bajísimo.
Otro punto a favor de esta compañía es que ya ha anunciado que sus servicios irán incluidos en el nuevo iPhone de Apple con todas las posibilidades que esto le supondrá.
lunes, 21 de mayo de 2007
Emprendedores del IE de enhorabuena

"Creamos un instrumento que agrupa todas las actividades internas y externas que implican la creación de una nueva empresa en el marco de un venture lab, que es un punto de encuentro en toda la comunidad del IE, donde los 33.000 antiguos estudiantes van a tener un papel protagonista" según palabras de Ignacio de la Vega, director de Desarrollo Estratégico del IE.
Con este acuerdo, Caja Madrid tendrá la oportunidad de seleccionar los proyectos más interesantes para financiarlos desde el inicio donde destacarán "la empresa familiar y la internacionalización".
Según las condiciones de financiación, el emprendedor deberá aportar en un inicio entre el 20% y el 30% del presupuesto del proyecto. Dependiendo de las características del negocio y de las subvenciones del sector, se le otorgará una línea de crédito.
Gracias a este acuerdo se facilita la posibilidad de creación de nuevas empresas por parte de los emprendedores que se forman en el IE. Hay que tener en cuenta que el 90% del PIB español lo representan pequeñas y medianas empresas, con lo cual, este empuje emprendedor supone también un empuje a la economía española.
martes, 15 de mayo de 2007
Reducción del coste de la energía solar

Para obtener información más técnica sobre este proyecto aconsejo leer la fuente. Lo que a mí me ha sorprendido es que ya había escuchado anteriormente de un proyecto de investigación que estaba desarrollando una empresa española que buscaba el mismo objetivo: reducir los costes de obtención de la energía solar. En concreto, el proyecto lo estaba desarrollando una de las empresas del Grupo Villar Mir (si no recuerdo mal era Ferroatlántica), tal y como nos comentó el propio Juan Miguel Villar Mir en una conferencia impartida en el Instituto de Empresa a finales del año pasado.
Resulta curioso ver las posibilidades de innovación que permite un mercado emergente como lo es el de la energía solar y como las grandes empresas luchan contra reloj por sacar adelante lo antes posible sus proyectos de investigación. Es más, lo más interesante es ver como estos programas de I+D puede llegar a revolucionar aún más estos mercados emergentes.
De hecho, estos nuevos paneles suponen un nuevo paso en busca de convertir esta energía en una solución de futuro que verdaderamente sea competitiva en el mercado y rentable sin ayuda de las subvenciones que actualmente aporta el Gobierno.
Este es un ejemplo, pero sin lugar a dudas, día a día se están desarrollando nuevos proyectos que ayuden a mejorar este sector al que aún le queda mucho camino por recorrer. Es por ello que también los integrantes de 3S (entre los que me incluyo) trabajan cada día para poder atender mejor las necesidades que aparecen dentro del sector y así aportar nuestro granito de arena a la sociedad.
TV 2.0 - ¿Democratización del contenido?

En el programa de hoy de MobuzzTV se ha realizado un especial de la TV 2.0 en la que las principales personalidades del país en este sector dan su opinión sobre lo que es este nuevo concepto de TV. Como tal, la propia MobuzzTV es definida como una TV 2.0.
En este nuevo concepto de televisión es el propio usuario el que decide que contenido desea ver de un modo democrático a través de votaciones sobre las misma noticias que los usuarios suben a la web. En el caso de MobuzzTV disponen de un sistema llamado Newsroom 2.0 donde los usuarios pueden interactuar intercambiando sus noticias y votando aquellas que les parecen más interesantes.
El concepto es original además de viable, ya que al elegir el contenido de forma democrática se contentará a la mayoría de usuarios que visualizan el programa de cada día. Sin embargo, la clave de este sistema se fundamenta principalmente en disponer de una amplia base de usuarios que participen en los sistemas de noticias y votación de éstas. Si no, ocurrirían casos no deseados como los ocurridos en unas elecciones donde la participación resulte baja (como las elecciones francesas de 2002 y Jean-Marie Le Pen), obteniéndose unos resultados que no representan los verdaderos intereses de todos los ciudadanos (en este caso, todos los espectadores). Entonces, para el éxito de la TV 2.0 es necesario concienciar a los usuarios para participar en este nuevo concepto de televisión.
Sin embargo, todo esto suena muy bonito. Democratización del contenido. El usuario elige lo que quiere ver. Son temas que de cara a promocionarse queda muy bien. Ahora bien, me surge una duda. ¿Quién a elegido el contenido del programa de hoy en MobuzzTV? ¿Verdaderamente han sido los usuarios los que han decidido hacer un especial sobre TV 2.0? En mi opinión, no creo que esto haya sido así. Más bien, ha sido decisión de la cadena hacer este especial de tal manera que sirva como publicidad para todo el mercado de la TV 2.0 y por tanto para beneficio de todos los que de este mercado viven.
Bajo esta opinión, decir que están en su completo derecho de hacer esta publicidad que además les resultará mucho más barata que utilizando otros medios. Ahora bien, han de tener en cuenta que al tomar esa decisión han dejado de lado el concepto en sí de la TV 2.0, la democratización del contenido. Es curioso publicitar algo que en ese mismo momento no estás cumpliendo, ¿verdad?.
Si alguien me lo pudiese explicar, le estaría muy agradecido.
P.D: un saludo a todo el equipo de MobuzzTV, que aunque hoy me han decepcionado por este tema, el dinamismo del contenido informativo y ese sentido de humor que aporta Iria han conseguido engancharme desde el principio.
lunes, 14 de mayo de 2007
¿Dónde están las buenas ideas?

Ahí describe como en una cena de amigos surge una nueva idea creativa y original, que bien desarrollada podría crear un gran valor para la sociedad, en la que los hábitos de consumo alimenticio están llevándonos a grandes problemas de obesidad. Teniendo en cuenta el auge que están teniendo las redes sociales en Internet, el hecho de compartir la información del peso de cada persona con estos problemas bien puede suponer una ayuda psicológica para conseguir su objetivo, perder peso. La fatera consistiría en una balanza que mide el peso y directamente enviaría la información a Internet para ser compartida con el resto de amigos o gente con los mismos problemas de obesidad.
Si se enfoca desde un punto de vista serio, en mi opinión tiene todas las posibilidades de éxito. Así que sólo puedo darle ánimos desde aquí. Un saludo Martín.
jueves, 10 de mayo de 2007
Gran premio de F1 en las calles de Valencia

Según publica elmundo.es este jueves se anunciará el nuevo circuito de F1 que recorrerá Valencia en octubre de 2008. Para detalles sobre el propio recorrido se puede leer la noticia original.
Lo que a mí me llama principalmente la atención es la gran apuesta que está realizando la ciudad de Valencia para promocionarse con ayuda del deporte. El marketing que está desarrollando es brutal, con los beneficios que está aportando a la ciudad directamente en cuanto a infraestructuras se refiere. Este año está desarrollando la America's Cup gracias a la posición estratégica que disfruta en el Mediterráneo. Pero la visión del alcalde valenciano es bastante innovadora, ya que utilizará las infraestructuras creadas en el nuevo puerto creado con este objetivo, para desarrollar el nuevo Gran Premio de F1, que estará garantizado para los próximos cinco o siete años.
Lo más destacable es que la disputa de este Gran Premio generará grandes ingresos para la ciudad partiendo de una inversión mínima gracias a la reutilización de las infraestructuras. Interesante ¿verdad?

El Santo Padre llega a Brasil

Sin embargo los intereses parecen ser otros. Brasil representa la principal comunidad católica en Latinoamérica con más de 155 millones de miembros según el Vaticano. A pesar de ello, se está observando como los feligreses abandonan el cristianismo en favor de otras creencias como las Iglesia pentecostales y evangelistas que están captando multitud de nuevos adeptos. Esta tendencia no es propia de Brasil si no que se puede observar en toda Latinoamérica.
Las causas de esta migración de fe son principalmente la pobreza y falta de educación de la sociedad que llevan también a una decadencia de la moralidad.
Ratzinger aprovechará la visita para dirigirse a la juventud y no es de extrañar ya que este grupo social representa el futuro de la Iglesia, con lo que se puede considerar como el público crítico del que ha de captar la atención. Del mismo modo, el viaje se puede considerar como estratégico al lanzar indirectamente un mismo mensaje a toda Latinoamérica. Además este viaje tiene un objetivo básico, frenar la oleada de bajas que está sufriendo el cristianismo en esta parte del mundo. ¿Surtirá efecto?
martes, 8 de mayo de 2007
Microcréditos para jóvenes emprendedores

Tal y como publica El Economista de hoy, "el Injuve y La Caixa crean un fondo de financiación para nuevos emprendedores". El fondo total que se ha creado para este propósito es de 144.000 euros, pudiendo optar a unos 15.000 como cuantía máxima para cada crédito.
Este fondo está destinado a aquellos jóvenes emprendedores que no dispongan de dinero para llevar adelante sus proyectos con lo que las opciones de financiación de estos microcréditos son bastante interesantes. Se concederán a un 5% de interés fijo, con un plazo de amortización de cinco años, más cinco meses de carencia optativo.
Bastante interesante para todos aquellos que nos encontramos en proceso de desarrollo de una idea de negocio. Habrá que informarse con más detalle.
El servicio al cliente es nuestro compromiso

Este puente pasado realicé un viaje a Italia y compré el vuelo a través de Iberia. Era la primera vez en mi vida que volaba con esta compañía habiendo disfrutado previamente de gratas experiencias con compañías de las denominadas Low Cost. En esta ocasión, al igual que en las anteriores, elegía estos billetes por precio. Sin embargo estaba expectante para ver cuales podrían ser las diferencias que encontraba entre los modelos de negocio y sobre todo, si encontraría alguna diferencia en el trato personal por parte de Iberia.
Un día antes de coger el vuelo de ida recibo un email por parte de Iberia para poder hacer el check in online y elegir el asiento en el que volaría. Para empezar no estaba nada mal. Me encontraba con un servicio adicional que no había encontrado previamente en las compañías de Low Cost. Pero todo no puede ser bonito y...... en mitad del proceso, se queda bloqueada la página web con lo que no me permite imprimir la tarjeta de embarque. En ese momento pienso "tranquilo, no pasa nada, vuelvo a empezar el proceso y sin problema". Pues no, cuando vuelvo a empezar, ¡el sistema informático asume que ya he finalizado todo el proceso y no me deja volver a entrar!. Y yo me pregunto ¿desde cuando se puede finalizar algo que no se ha terminado? Pues para el sistema informático de Iberia, las cosas son así.
Tras esto y con la preocupación de no saber que hacer y si tendría algún problema para facturar, intento ponerme en contacto con atención al cliente de Iberia. Entro a su página web y comienzo a buscar algún número de teléfono o email de contacto. Tras más de 5 minutos buscando, por fin consigo encontrar un enlace a la sección Contacto y FAQs, y no es que yo sea muy torpe navegando por Internet, ¡es que está al final de la página y muy pequeñito! Para mi tranquilidad puedo leer ahí "El servicio al cliente es nuestro compromiso" lo que me hace pensar "bueno, será algo rápido".
Tras echar un vistazo a la página deduzco que donde debo entrar es en Serviberia (Servicio de Venta Telefónica de Iberia), ya que lo demás se parece aún menos a lo que yo estoy buscando. Cual es mi sorpresa que el número de teléfono para "gestiones, cambios, reconfirmaciones, información, documentación de viaje, visados, etc." es el 807 123 456. Uhm, interesante. El precio desde fijo es de 0,36 €/min y 0,65 €/min desde móvil. A esto lo llamo yo preocuparse por el cliente. Como consuelo veo que al menos el servicio de Serviberia es de 24 horas al día los 365 días de la semana.
Sólo me queda llamar. Marco el número de teléfono y que es lo que me encuentro.......... una voz grabada que me dice que "el coste de la llamada es tan sólo de ..." como si les pareciera poco. Pero la cosa no queda ahí. Enchufan la musiquita típica de los servicios de un call center y al poco me comunican que no hay operadores disponibles hasta dentro de 5 minutos!. Para mi sorpresa, tras esperar los 5 minutos, no encuentro respuesta alguna y el teléfono se corta. Vuelvo a intentar y se repite el mismo proceso. Otros 5 minutos a la espera y.... se vuelve a cortar la llamada! ¡Eso es un servicio al cliente de compromiso!
Ante esto, decido esperar unas horas para volver a llamar. Sobre las 23.30 horas de la noche vuelvo a llamar. Si todo lo ocurrido hasta ahora me había sorprendido, con esta llamada me quedé perplejo. Me informan que el servicio de atención al cliente finaliza a las 23.00 horas. ¿Y que pasa con el servicio 24 horas los 365 días del año?, porque está muy clarito en la página web.
Tras mi frustración de la noche decido desistir y posponerlo hasta la mañana siguiente. Después de dormir unas cuantas horas, vuelvo a llamar y por fin consigo solucionarlo. Tras 3 minutos de espera me dan la información que deseaba y me comunican que no hay ningún problema. He de realizar la facturación del modo normal, tal y como si no hubiese hecho el check in online y a pesar de que ya tengo asignado el asiento de avión que yo había elegido al lado de una ventanilla (se vé que eso sí quedó grabado).
Una vez llegado a la T4 encuentro una cola larguísima para poder realizar la facturación. Después de más de una hora de espera consigo realizar la facturación donde no tengo ningún problema tal y como me habían dicho por teléfono.
15 minutos antes de la hora de embarque asignan por fin la puerta de embarque a la que nos tenemos que dirigir los pasajeros de ese vuelo. Para mi sorpresa, cuando llego hasta ella observo que aún no está el avión. En ese mismo momento anuncian que embarcaremos con media hora de retraso.
Sin embargo, esto no es lo más "gracioso" de todo. Una vez que conseguimos entrar al avión, comienzo a buscar mi asiento y cuando llego hasta la fila asignada compruebo atónito que el asiento impreso en mi billete no es el mismo que ya había seleccionado por Internet. El número y letra eran idénticos, pero en el dibujo donde había realizado la selección del asiento venía representado en la fila de butacas de la izquierda del avión junto a la ventanilla y el asiento asignado verdaderamente era de la fila de la derecha junto al pasillo. ¡Todo un lujo el servicio al cliente!
Para finalizar la historia, tuvimos que esperar otra media hora más hasta que la torre de control nos asignara la pista para despegar.
Como podéis ver, son todo un cúmulo de detalles que consiguen la insatisfacción de los clientes. En mi caso, finalicé el vuelo totalmente insatisfecho. El lema que tan bien presentan en su página web de "El servicio al cliente es nuestro compromiso" queda bastante lejos de la realidad en algunos ocasiones. En este sentido hay muchas cosas que esta compañía podría mejorar y que no le supondría un gran coste. ¿Harán algo para mejorarlas?