
Últimamente se viene hablando en los medios de comunicación que vivimos en la sociedad de la información. Desde luego esto es cierto. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías e Internet, el fomento que está experimentando la transmisión de la información es vertiginoso.
Empresas como
Google dedican su innovación a ofertar nuevos servicios que permitan la integración del mayor número de información posible. Aún así, según palabras de Isabel Aguilera, Directora General para Google Ibérica, sólo está disponible el 10% de la información a través de Internet.
En la misma línea, vemos como las grandes empresas luchan día a día por conseguir el mayor volumen de información, ya que ésta ofrece grandes ventajas competitivas. Así, se están llegando a grandes acuerdos cooperativos y alianzas entre estas empresas para compartir la información. Ejemplo claro sería el de Wal-Mart con Procter & Gamble, o las alianzas entre compañías aéreas.
Sin embargo, las grandes empresas no son las únicas que requieren de información. Se está experimentando un cambio social a través de Internet por el que cualquier persona, de modo cooperativo, comparte su información o conocimiento con el resto de personas. De esta manera, se están gestando grandes comunidades llamadas Wiki, donde se crean grandes sistemas de información totalmente gratuitas, donde la gente colabora de forma altruista por su desarrollo.
Ejemplo claro de estas comunidades sería
Wikipedia. O incluso la comunidad de software libre donde se desarrollan multitud de aplicaciones que el usuario puede utilizar de forma gratuita en sus ordenadores.
Esto se podría asemejar a un "
sistema comunista" de la información, donde todo es de todos (información o conocimiento), por el mismo precio (gratis). Lo gracioso es que se está desarrollando dentro de un sistema de libre mercado. Resulta paradójico, ¿verdad?
Visitando el
blog de Martin Varsavsky, encontré una entrada en la que comentaba
su experiencia utilizando Ubuntu, un sistema operativo desarrollado por la comunidad del software libre. Para comentar su experiencia utiliza un vídeo grabado por él mismo mientras interactúa con el sistema operativo. Martin siempre ha sido un hombre emprendedor que ha luchado por lo que tiene. Es gracioso ver los comentarios que hace sobre la comunidad del software libre. Para él, parece haberse introducido en un mundo utópico donde "
¡todo es gratis y además funciona bien!. ¿De qué vivirá esta gente?" No tiene desperdicio.
¿Es verdaderamente una utopía la nueva sociedad que se está forjando? ¿Tendrá sostenibilidad a futuro?