
martes, 26 de junio de 2007
¿La globalización es mala?

miércoles, 20 de junio de 2007
Sistemas de Información y Monitorización

A lo largo de todo este año de MBA me he venido haciendo muchas veces las mismas preguntas: ¿Cómo de importante puede llegar a ser un Sistema de Información? ¿Qué valor aporta? ¿Un Sistema de Monitorización puede crear valor?
Todas estas preguntas surgieron con motivo del plan de negocio que estoy desarrollando junto a Darío Palomo, como proyecto final de máster. Este plan de negocio integra todos los aspectos de negocio claves de 3S, una empresa de servicios de control y monitorización para instalaciones fotovoltaicas. Y a la gran respuesta a la que llegamos es que LA INFORMACIÓN ES PODER.
Nuevamente, a través de Menéame he encontrado otra noticia sobre otros Sistemas de Información y Monitorización implantados en otros sectores, en este caso, para gestión del tráfico en Galicia. Este sistema, tal y como indica la noticia, permite "estudiar el estado del firme, el volumen del tráfico, retenciones y vías alternativas, obras... Y aunque el control visual del tráfico sea tan fundamental e importante, en un aspecto es absolutamente puntero y único el departamento de A Coruña: el tiempo. El Centro de Gestión del Tráfico del Noroeste tiene el control de 70 estaciones meteorológicas, comunicadas por fibra óptica, que dan la situación en tiempo real cada minuto."
Pero en el detalle que más destaca el sistema gallego es en la disponibilidad de sensores en el firme de las carreteras que actúan para la monitorización del estado de éstas y son capaces de pronosticar y localizar heladas con 24 horas de antelación. Como podrán imaginar, esta información es de gran importancia a la hora de gestionar el tráfico, sobre todo en épocas claves como el invierno (cuando acaecen la olas de frío tan frecuentes estos últimos años). En este sentido, la información vuelve a ser poder.
Con todo esto, lo que se pone de manifiesto es que nuevamente, LA INFORMACIÓN ES PODER y ayuda a realizar una mejor gestión y control de la instalación repercutiendo directamente (y con una factor positivo) en la rentabilidad de la instalación. Además, esta conclusión es aplicable a cualquier sector.
Google se apunta a la Energía Solar

El proyecto que está desarrollando se encuentra al 90% de su finalización y tiene el objetivo de 1,6 Mw. De esta manera sería capaz de producir hasta el 30% de la energía máxima demanda en sus instalaciones.
Resulta interesante como las grandes corporaciones se están dando cuenta de lo importante que resulta hacer uso de este tipo de energías. La ventaja no viene sólo de un factor financiero, ya que es una inversión rentable. Este tipo de decisiones también le aporta buena imagen a la empresa ya que la lucha contra el cambio climático está hoy en día en boca de todos. De esta manera, Google está transmitiendo al mundo un compromiso social que a día de hoy, se está convirtiendo en algo fundamental para cualquier empresa.
viernes, 15 de junio de 2007
El I+D en España

Teniendo en cuenta que las actividades productivas corren el riesgo de abandonar el país, el futuro estará por tanto en la investigación y desarrollo. Atendiendo a esta necesidad, España ha aumentado la inversión en I+D en un 14% en 2005 con respecto al año anterior (según comenta el Expansión de hoy) y para 2006 muestra la misma tendencia. Sin embargo, con respecto al PIB, esta inversión suponía un 1'13% (en 2005), lo cual está bastante por debajo de la media europea (que se situaba en el 2%) y aún peor comparando con EEUU o Japón.
¿España está haciendo bien las cosas en este sentido? En mi opinión no. Como ya he dicho, invertir en I+D es invertir en futuro y España parece no mostrar una visión de futuro en este sentido. De hecho, desde Europa ya le han llegado algunas señales de atención referentes a este punto.
¿Está todavía a tiempo de corregir la situación? Por supuesto que sí. Esperemos que pasen pronto las elecciones generales para que el gobierno que presida deje de mirar el corto plazo para prestar atención al futuro de nuestro país.
jueves, 14 de junio de 2007
Capital Riesgo en crecimiento

La noticia es bastante positiva ya que este sector, que tiene una gran relevancian en países anglosajones, no se ha desarrollado del todo en nuestro país. No obstante, según indica esta noticia, poco a poco va progresando y el volumen de inversiones crece con pasos firmes.
Sin embargo, estos fondos de Capital Riesgo invierten en proyectos ya bien afianzados y para apoyar estrategias de crecimiento, fusiones, internacionalización, ..., es decir, grandes proyectos, dejando a un lado los proyectos de creación de empresas o start-ups.
En este sentido, el Venture Capital está mucho menos desarrollado aún en España resultando bastante difícil para los jóvenes emprendedores sacar sus proyectos adelante. Si bien, esto no quiere decir que no haya inversores que apuesten por este formato.
El martes pude asistir al First Tuesday donde pude encontrar a varios inversores para proyectos tecnológicos o de Internet y gracias al networking que se facilitaba allí y a un poco de investigación realizada he podido encontrar varios sitios webs para fomentar las relaciones entre emprendedores del sector, como eventos para desarrollar este networking. Esto indica que, aunque poco arraigado, el Venture Capital se mueve dentro de nuestro país y cada vez se fomenta más. Con lo cual, ¡más buenas noticias para los jóvenes emprendedores!.
miércoles, 13 de junio de 2007
First Tuesday

Anoche tuve la oportunidad de asistir por primera vez al First Tuesday, un evento que facilita el networking entre emprendedores e inversores.
En esta ocasión se tuvo la oportunidad de escuchar a Martín Varsavsky (fundador de empresas como Jazztel o Ya.com y de la actual Fon), que nos relató sin tapujos su trayectoria como emprendedor desde que tenía 12 años hasta la actualidad.
Fue todo un placer para mí poder escucharle y aprender de sus vivencias. Del mismo modo, también fue un placer el poder conocerle e intercambiar unas palabras con él. Pero hay que hacer notar que, aunque él era el principal atractivo de la noche, en el evento había numerosos emprendedores de renombre e inversores deseosos de encontrar nuevos proyectos en los que invertir.
Con todo esto, se convirtió en una gran oportunidad de intercambiar algunas tarjetas para posibilitar futuros encuentros. Quien sabe, lo mismo surge algún proyecto interesante, ¿no?
Lo que si está claro es que resultó una experiencia bastante interesante y que sin duda me gustaría repetir. Esperemos que el siguiente First Tuesday no se retrase mucho.
lunes, 11 de junio de 2007
Marketing de Servicios

Para cerrar este curso analizamos el caso de los inicios de Port Aventura, desde la llegada de Luis Rullán como nuevo Director General de esta empresa en septiembre de 1.994, tras su larga experiencia profesional en la cadena hotelera Riu.
Pues bien. Ayer mientras preparaba el caso me quedé con las ganas de postear en el blog un párrafo que dice mucho y tiene un gran valor en su contenido. De hecho, me llamó muchísimo la atención, pero por falta de tiempo no publiqué esa entrada.
Lo gracioso es que para finalizar el curso, Ramón ha querido cerrarlo con ese mismo párrafo que ayer me llamó tanto la atención, así que hoy me veo en la obligación de anotarlo aquí. Espero que a muchos de vosotros os pueda ayudar.
"Me gusta hacer calar en mi equipo humano la actitud de que no existen problemas, sino oportunidades. También insisto a mi equipo de directivos en que sólo cuando los colaboradores te reconocen como tal se es de verdad director general. Dirigir es conseguir cosas a través de otros. Dirijo a base de escuchar, para después sistematizar y protocolizar la manera eficiente de trabajar. Soy consciente de que sin calidad interna no se da calidad externa, y de que sin calidad humana no hay calidad empresarial."
domingo, 10 de junio de 2007
21.400 ofertas de trabajo

Según publica el Expansión y Empleo de este fin de semana, se ofrecen unas 21.400 ofertas de empleo entre unas 52 empresas consultadas de todos los sectores. 13.800 son para recién titulados, mientras que las restantes 7.600 corresponden a prácticas.
Las empresas que ofrecen un mayor número de plazas son los bancos y cajas de ahorros, consecuencia clara de la gran expansión que están teniendo y al gran desarrollo que tiene el sector bancario en nuestro país. Sin embargo, hay ofertas para muchos otros sectores.
Esto es fiel reflejo del buen momento económico por el que pasa España encontrándonos en la cresta de la ola de este ciclo. Hay que aprovechar estos momentos para conseguir un buen puesto de trabajo antes de que comiencen las vacas flojas. ¡Suerte chicos!
jueves, 7 de junio de 2007
Tipos de interés

Estas subidas se producen para controlar la inflación, ya que se piensa que debido al fuerte crecimiento de las economías europeas, el descenso del paro y el elevado precio del petróleo pueden hacer que la inflación suba en la eurozona (aunque actualmente esté en el 1,9%).
El problema de esta medida es que afecta por igual a todos los países del euro, mientras que cada uno de ellos se encuentra en distintos ciclos económicos, por lo que la subida de tipos afecta de modo distinto a cada uno de los países.
En el caso de España, como ya todos sabemos, su población se encuentra bastante endeudada a través de créditos hipotecarios, con lo que esta subida representa un gran problema para muchas familias. Después de la última subida producida se pudo observar como subían ligeramente los índices de morosidad. ¿Qué ocurrirá en esta ocasión? En mi opinión, más de lo mismo.
Pero el problema no queda tan sólo en eso. Esta nueva subida de tipos también ha afectado a las empresas españolas. El Ibex cayó ayer un 2,52% y las empresas que se vieron más afectadas resultaron ser las que poseen un mayor endeudamiento, cosa que es normal en estos casos. El problema viene en que para el futuro se preveen nuevas subidas y posiblemente vuelva a ocurrir este mismo fenómeno.
Además, estas subidas de tipos pueden llegar a frenar en cierta medida las inversiones. Aunque es cierto que aún se encuentra bastante barato el dinero y el efecto no llegará a tener gran repercusión. Sin embargo, no podemos perder de vista estos datos y ver que ocurre en el futuro. ¿Frenarán a la economía española estos movimientos en los tipos de interés?
miércoles, 6 de junio de 2007
Meneame - Web 2.0

En primer lugar, el propio filtro social funciona muy bien a la hora de detectar rápido lo que es un SPAM o no de alguien que se auto publica una noticia para que repercuta directamente en más visitas a su blog. Desde el primer comentario que recibí ya fue detectado como SPAM y rápidamente comencé a acumular votos negativos. Esto es un factor bastante positivo que permite proteger al sistema de envíos auto publicitarios.
Sin embargo, ante este punto, me parece que hay también un factor negativo. En este caso, la noticia es simplemente una reflexión que yo hago sobre un tema que puede resultar de bastante interés para mucha gente. Desde este punto de partida, hay que considerar también, que esta reflexión puede aportar valor para mucha gente (o a lo mejor no, ya lo decidirá el propio filtro social). Además, al ser una reflexión personal, será imposible encontrarla en cualquier otro lado (por ejemplo un periódico). Así, si no la subo yo a Menéame, ese valor añadido que podría ser alcanzado por mucha gente a través de Menéame, simplemente se perdería.
Teniendo en cuenta todo esto, ¿debería considerarse SPAM este tipo de noticias subidas a Menéame por el propio autor? ¿una reflexión propia que puede aportar valor a la comunidad es SPAM? En mi opinión no lo considero así. Por este motivo considero que muchos usuarios cometen el error de considerar directamente la auto publicación como SPAM, sin tener en cuenta el valor que aporte a la comunidad esa noticia. Por tanto, esto lo considero un factor negativo de esta comunidad.
En cuanto a la noticia que publiqué de Enrique Dans, la acogida que tuvo no llegó a cumplir las expectativas que tenía. Pensé que al ser una noticia de una persona de reconocido prestigio a nivel profesional tendría una mayor repercusión en cuanto a votos se refiere. Si bien, ocurrió lo contrario, alcanzando hasta 7 votos negativos.
Ante esto, hay que tener en cuenta que los usuarios de Menéame suelen tener un perfil bastante tecnológico, con lo que suelen estar bastante familiarizados con todo el mundo de la Web 2.0. Teniendo en cuenta que los artículos escritos por Enrique están redactados por una literatura que es completamente comprensible por cualquiera, es normal que para muchos usuarios de Menéame pudiera resultar algo supérfluo.
Para finalizar, lo que menos me gustó fue la poca educación que tienen algunos usuarios de este sitio al criticar con palabras despectivas un artículo de tan alta calidad como lo es el de Enrique Dans. El hecho de que critiquen mi foto, pues bueno, hay opiniones para todos los gustos y tengo asumido que no soy guapo (que se le va a hacer), pero lo otro...... Ante esto, lo que se echa en falta es un sistema que pudiera evitar comentarios de este tipo.
Por lo demás, considero que es un sistema de gran calidad que ha sido capaz de crear una grandísima comunidad, además de contener una amplísima base de datos con noticias de cualquier índole, con el consiguiente valor que esto supone.
martes, 5 de junio de 2007
El modelo de negocio de Google ¿Es replicable? Si o No

Como todos sabemos, Google ha revolucionado el mercado publicitario en Internet alcanzando hasta el 40% de toda la publicidad que se realiza a través de la web.
domingo, 3 de junio de 2007
Telefónica va a por los 25 megas

En El Economista del viernes se publicaba una noticia referente a Telefónica. La empresa de telecomunicaciones española invertirá unos 4.000 millones de euros en fibra óptica para conseguir llegar a los 25 megas.
El hecho es que hasta ahora, Telefónica no ha competido del todo en cuanto a velocidad se refiere. En mi caso, contraté el ADSL por telefónica el pasado octubre y la línea es de tan sólo 1 mega. Lo peor de todo es que para contratarlo tuve que dar de alta una nueva línea de teléfono. Es decir, que para disponer de Internet con telefónica a 1 mega, tendrás que pagar mensualmente un poco más de 62 euros. ¿Un poco excesivo, no?
Aún así hay que decir que en mi caso fueron los más rápidos a la hora de realizar la instalación. Un mes antes lo intenté con ONO y…. ya ven los resultados. Tras un mes esperando decidí contratar a Telefónica y en tres días ya tenía Internet.
Sin embargo, Telefónica ha decidido dar una vuelta de tuerca y apostar por el desarrollo. La inversión está prevista hasta 2014, aunque todavía no está aprobada. Lo que sí es cierto es que España va por detrás de muchos países, por lo que es necesario que la competencia en el sector sea aún mayor para llegar a ofrecer un servicio competente que se pueda comparar al de otros países.